martes, 28 de febrero de 2012

Los Polígonos

Los polígonos.

La denominación de polígono — palabra compuesta de poli , del griego: muchos; y gonos del griego: ángulos — se aplica a las figuras geométricas planas, delimitadas por el cruce de tres o más líneas rectas; lo cual conforma una superficie definida por 3 o más lados, los cuales forman entre sí la misma cantidad de ángulos.



Clases de polígonos.

Los polígonos se clasifican según tres criterios:

    Por la igualdad o desigualdad de lados:

    • Polígonos regulares — cuando todos los lados son de igual extensión;

    • Polígonos irregulares — cuando por lo menos alguno de los lados es de extensión distinta.

    Por la cantidad de lados, aunque por referencia a la igual cantidad de ángulos:

    • Triángulos — los que tienen 3 lados y 3 ángulos.

    • Cuadriláteros — los que tienen 4 lados y 4 ángulos.

    • Pentágonos (del griego: penta: cinco) — los que tienen 5 lados y 5 ángulos.

    • Hexágonos (del griego: exa: seis) — los que tienen 6 lados y 6 ángulos.

    • Heptágonos (del griego: hepta: siete) — los que tienen 7 lados y 7 ángulos.

    • Octógonos — los que tienen 8 lados y 8 ángulos.

    • Nonágonos — los que tienen 9 lados y 9 ángulos.

    • Decágonos — los que tienen 10 lados y 10 ángulos.

    • Undecágonos — los que tienen 11 lados y 11 ángulos.

    • Dodecágonos — los que tienen 12 lados y 12 ángulos.

      Con más de 12 lados, se denominan indicando el número de lados.

    Por la existencia de una o más líneas que los dividan en mitades iguales:

    • Polígonos simétricos — los que tienen uno o más ejes de simetría

    • Polígonos asimétricos — los que no tienen ningún eje de simetría

No hay comentarios:

Publicar un comentario