jueves, 16 de febrero de 2012

Combate del 2 de Mayo

El 2 de mayo de 1866, a las 5 de la tarde, la escuadra española, quebombardeabael Callao, inició la retirada. El combate había terminado y con ello las pretensiones veladas de Españade volver a imponer su dominio colonial.



Este suceso histórico, que impactó a los peruanos de la segunda mitad del siglo XIX, vuelve a tener vigencia.Según Toynbee,los hechos históricos tienden a mostrarse repetitivos, como si se tratarande procesos cíclicos.Sin embargo, como afirmabael historiadorLucien Febvre "Sí, estamos muy amenazados: gemir no sirve.Es preciso no perderse, hacer un balance cada día, situarse en el tiempo (historia) y en el espacio (geografía)".

Es decir, quehechos históricos, como el Combate del 2 de Mayo,deben adquirir un nuevo sentido,superando el nivel narrativo para que,desde un enfoque más analítico,puedan ser comprendidos a partir de un eje central o problemático:el afán de dominio que los países poderosos tienen sobre los recursos de los países débiles.Esto, es fundamental para orientar la respuesta ciudadana,comprender y hacer comprender los motivos profundos (Marc Bloch) que llevan a la búsqueda de la dominación y la explotación de unos países más por otros.

Es bajo esta mirada, esta forma de entender la historia, que desarrollaré el presente artículo, explicando un hecho histórico orientado por un eje medular: la búsqueda de dominio y los recursos naturales del Perú.

¿Qué motivaciones tuvo España para enviar alPacífico una formidable escuadra ?
Una intencionalidad oculta o subjetiva (Jorge Basadre) pudo ser la nostalgiade los intereses perdidos,. CuandoIsabel II inicia su reinado en 1843, los lingotes deoro y la plata que transportabana España los galeonesdesde América, sólo eran un recuerdo, tras la pérdida de losvirreinatos del Perú,Río de La Plata y Nueva Granada.



También pudo ser una motivación no visible: presionar para el cumplimientode la Capitulación de Ayacucho,según la cual "El Perú reconocería la deuda contraída por la hacienda delgobierno español en el territorio nacional" (1).

Otra motivación "oculta" pudo ser el afán de restaurar la monarquía.Jorge Basadre,dice que "según una carta de Domingo de Santa María a Alvaro Covarrubias, las cien familias más importantes de Lima eran monárquicas".Por ello se creíaque la presencia de la armada española constituiría un factor externo que podría apoyar cualquier movimiento pro monárquico.

Esta motivación subjetiva, orientó la incursión de España en México en 1861.Al verificar el general español Juan Prim y Prats, luego de su desembarco en Veracruz , que allá no existían sectores monárquicos, desistió de la invasión yabandonó México, renunciando a la intención inicial que lo llevara,presionar el pago de la deuda externa de México con Francia, Inglaterra y España.Francia continuaría en el afánde imponer un monarcaeuropeoal pueblo mexicano.

¿Cuáles fueron los motivos visibles de la armada española?
Según el historiador Pedro Novo Colson (Cit. por Basadre), el almirante Luis Hernández Pinzón,que comandaba la escuadra española al inicio de la Campaña,habría recibido la indicaciónde respetar los tratados con las repúblicas americanas, pero noprescindir de cuidar y proteger los intereses de los españoles, lastimados en discordias internas, "para que no quedase duda de que se había llegado al término de las vejaciones".Los sucesos de Talambo (2)justificaríanasí la toma de las islas guaneras de Chincha por la escuadra españolay elbombardeo del Callao.

La actualidad del pasado en los hechos que construyen la historia de hoy
Se ha calculado que los bienes y servicios producidos en todo el mundo en los últimoscincuenta años, superan todo lo que la humanidadha producidodesde que se conoce la historia.El potencial de la humanidad para el futuro es inmenso. Sin embargo hay brechasvergonzosas entre lospaíses inmensamente ricos y otros casi mendigos (OIT, 92°reunión, 2004),donde las relaciones no equitativas son fáciles de construir.

Es esta marcada diferencia, en un contexto de globalización, lo que da lugar a procesos de dominio y búsqueda de control de los recursos naturales, al igual que en el siglo XIX, en países en condiciones de inferioridad económica.

En el caso peruano, se tienen ejemplos como el de las empresas mineras que, amparadas por el contexto neoliberal (marco que facilita las relaciones de dominio), generan situaciones injustas que afectandenumerosasmanerasa diversos sectores de la población, en especial a los más pobres.

En Latinoamérica se viven numerosos ejemplos de los procesos mencionados.Y, en los últimos tiempos, se vive el debate en torno al Tratado de LibreComercio, también conocido como NAFTA (North American Free Trade Agreement), por sus siglas en inglés.Este Tratado entró en vigor en 1994 alserfirmado por Canadá y México con Estados Unidosqueestablece una zona de libre comercio.El TLCes hoy objeto de debate por la posible incorporación del Perú, Colombia y Ecuador.Hoy como en 1866 existen posiciones encontradas, entre aquellos que respaldan la participación y aquellos que consideran que los resultados serán adversos.


CONCLUSIONES

  • Los motivos profundosque animaronhechos históricos como laCampaña Española del Pacíficoen 1866están vigentes en el presente.Por lo tanto, al romper con la idea de que los hechos del pasado están anquilosados y sin vida, la historia se hace vital, le da valor al pasado y nos ayuda a comprender y a situarnos en el presente y en el futuro.
  • La Batalla del 2 de Mayoohechos actualesque involucran amenazasparael ejercicio de derechos, nos deben hacer más objetivos,no gemir porque no sirve de nada.No perdernos en el debate o en el contexto de las crisis. Debemosbuscar entender el escenario de nuestro tiempo y sus espacios para analizar, reflexionar y actuar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario