El 26 de enero de 1995 un puesto de vigilancia peruano ubicado a 4 kilómetros de la frontera con Ecuador fue atacado por un helicóptero de ese país. Curiosamente, un día antes, Ecuador había reconocido la vigencia del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro de 1942 que establece la línea de frontera entre ambos países.
El día 27 de enero, según un comunicado oficial del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Peruanas emitido con posterioridad, las tropas de nuestro país habían recuperado Cueva de los Tayos y al día siguiente atacaron el puesto ecuatoriano de aprovisionamiento en Coangos. Dos días después los combates continuaron cerca de Tiwinza, donde fue derribado un helicóptero peruano con cinco tripulantes a bordo.
El 2 de febrero el presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Peruanas anunció la recuperación total de Base Sur y el avance de las tropas hacia Tiwinza. Ecuador solicitó una tregua, la misma que fue rechazada por el Perú. El día 14 de febrero nuestro país declaró un cese al fuego unilateral una vez que se anunció la recuperación de Tiwinza. Ecuador aceptó este cese, no obstante continuaba con los ataques desde sus bases denominadas Coangos, Banderas y Mirador.
El 17 de febrero ambos países firmaron la Declaración de Paz de Itamaraty, en la cual se estableció el retiro de tropas y la llegada de un grupo de observadores a la zona del conflicto. Sin embargo, a los dos días, Ecuador efectuó un ataque a Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos. El 21 de febrero las tropas al mando del general López Trigoso avanzaron hacia la toma de Tiwinza.
El 23 de febrero los observadores de los países garantes viajaron al puesto de vigilancia número uno. Al siguiente día, mientras el presidente izaba la bandera en Cueva de los Tayos, Ecuador atacó Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos desde Cóndor Mirador. Para fines de febrero se firmó la Paz de Montevideo.
Finalmente, el 2 de marzo, el presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas declaró el cese de los combates.
Esta guerra fue costosa para el país ya que se invirtieron no menos de 500 millones de dólares. Bajo el auspicio de los países garantes, ambas naciones retiraron sus tropas de la zona de operaciones en la cuenca del río Cenepa y se comprometieron a negociar la demarcación definitiva.
El proceso culminó el 26 de octubre de 1998 con el Acuerdo de Brasilia, a través del cual se impuso finalmente el texto del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro de 1942. Se acordó la demarcación definitiva de nuestra frontera de acuerdo al Protocolo, con una variación en la línea entre Cusumasa-Bumbuiza y el Yaupi-Santiago. En mayo de 1999 se colocó el último hito de la frontera.
Enlaces de interés
http://aviacionerucenepa.galeon.com/
http://macareo.pucp.edu.pe/~elejalde/ensayo/guerra.html
http://www.adonde.com/historia/1999_peru_ecuador.htm
http://planbinacional.rree.gob.pe/domino/nsf/planbinacional.nsf/Index?OpenForm
http://www.rree.gob.pe/portal/pexterior.nsf/0/a840645fa4d051a1
05256c5b00755926?OpenDocument
No hay comentarios:
Publicar un comentario