jueves, 23 de febrero de 2012

El Día del Campesino

24 de Junio
¿DÍA DEL CAMPESINO O DÍA DEL INDIO?

La duda en la denominación es prueba del problema de identidad y los vaivenes que han sufrido los intentos de decir y hacer algo por una porción importante de la población referida prácticamente a la mitad de los peruanos.



La incorrecta denominación inicial de indios, utilizada por Colón para referirse a los naturales de las costas centroamericanas por creer que había llegado a las Indias Orientales, se convirtió pronto en expresión peyorativa, de insulto y menosprecio en boca de los blancos dominantes.

En el año 1969, el general Juan Velasco,tanto por reivindicar a la numerosa población originaria subsistente, como para satisfacer a sus asesores y adherentes, cambió la antigua denominación por la categoría marxista de campesino.

 El Comercio de Lima, el diario más importante del país le fue adjudicado a este sector campesino-ex indígena. Igualmente, los dos grandes canales de televisión privados expropiados compulsivamente, así como el canal estatal de televisión y Radio Nacional del Perú le brindaban grandes espacios a los campesino-indígenas. El quechua fue reconocido como lengua oficial. El diario El Comercio tenía una página cotidiana en esta lengua y el diario La Crónica, expropiado y manejado directamente por el gobierno, editaba una versión completa en quechua. El Ministerio de Educación publicó sendos libros de Gramática y Diccionarios en las seis principales variantes dialectales del quechua peruano.

En las multitudinarias manifestaciones de apoyo a la Reforma Agraria los discursos eran en quechua. Los grandes festivales culturales denominados INKARRI fomentaban las canciones, poemas, cuentos, chistes y animación en quechua.

Fue un quinquenio de protagonismo social, cultural, lingüístico, cultural y político del campesino-ex indígena.

El eclipse llegó en 1975, con la caída de Velasco.

En 1978, un sector de la izquierda encabezada por Hugo Blanco y Genaro Ledesma obtuvo la segunda mayoría en la Asamblea Constituyente, con significativa votación campesina.

En las elecciones de 1980, algunos dirigentes de gremios campesinos y obreros "clasistas" lograron ser elegidos diputados y senadores, pero no hubo ningún indígena entre ellos.

En la década del 90, Fujimori obtuvo un gran respaldo en zonas de mayoritaria población indígena, tanto en las elecciones presidenciales, para someter a referéndum "su" Constitución del 93 como en las encuestas de opinión. Pero los gremios que representaban a los sectores campesino-indígenas fueron satanizados y sus dirigentes perseguidos.

La llamada "Marcha de los Cuatro Suyos" por la recuperación democrática contó con muchos contingentes campesino-indígenas. La ceremonia ritual de ofrenda a la Pacha Mama en Machu Pikchu al día siguiente de la Asunción del presidente Toledo, así como la constitución de la Comisión Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos despertó expectativas que pronto se desvanecieron.

La reciente contienda electoral puso en evidencia la existencia de casi la mitad de la población que vive carente de servicios básicos, con economía de subsistencia, en precarias condiciones salud, alimentación y nutrición, con altos índices de morbi-mortalidad infantil, analfabetismo, es decir en lo que los expertos califican de pobreza y pobreza extrema.

El doctor Alan Garcìa, presidente electo para el nuevo periodo a inaugurarse el 29 de julio del presente año, ha manifestado reiteradamente que su gobierno prestará atención preferente a la macro-región sur en especial y a la sierra en general, a fin de revertir la situación de exclusión en que sobreviven casi cinco de cada diez compatriotas.

Una vez más, la población indígena tiene cifradas sus esperanzas en una persona, un partido, un gobierno, un periodo cinco años.

Algunos expertos opinan que esta es la gran oportunidad para dar solución a este problema secular, reivindicarse con la historia, de ser verdaderamente equitativos, de soldar fisuras y evitar fracturas, de construir un Perú unido, solidario, intercultural, pacífico ypróspero en democracia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario