martes, 7 de febrero de 2012

Calendario Cívico: Gabriel García Márquez

La realidad como ficción
Gabriel García Márquez: su obra, la lectura y el mundo

El 6 de marzo de 1928 nació Gabriel José García Márquez en Aracataca, un pueblo al norte de Colombia. A propósito de la cualidad avasalladora y embrujadora de su universo literario, el presente artículo reflexiona sobre ese punto de contacto entre la literatura e Internet o el mundo digital: la virtualidad.



¿Qué es la realidad sino una ficción? Es una pregunta retórica, claro. En la obra de Gabriel García Márquez la ficción es la realidad, sea como sea que queramos entender esto. Desde que el mundo es mundo hemos fabulado, inventado, pintado con palabras eso que creemos sobre lo que no conocemos, pero sospechamos. Hemos proyectado en esas fabulaciones lo que sentimos ante la inmensidad del universo y nuestros deseos, virtudes y defectos al vivir en él.

Nos insinuó Ernst Cassirer que la poesía y el mito pueden tener un origen común, que los mitos son pequeños mundos donde escondemos y mostramos cómo se siente la vida. El sueño despierto de un hombre curioso: eso puede ser la ficción. Y de eso sabe mucho García Márquez.


EL LIBRO: COMPAÑERO PERMANENTE
¿Por qué un libro tiene ese poder sobre la mente?, preguntaba a personas y libros. Los libros son una fuente inagotable de estímulos para la mente. Trasladan todo un universo a la mente que los "contacta". Robinson Crusoe podía sobrevivir en su isla con su libro. Son una guía para la vida, un amigo para la pena. Podría continuar reviviendo cientos de frases que convierten al libro en un componente indispensable para la vida del hombre.

¿Dónde se origina ese poder increíble? Podría decirse que el libro es un mundo portátil al cual accedemos cuando lo leemos. En las series de ciencia ficción existen cientos de aparatos que nos llevan a mundos distantes y distintos. Entonces podemos vivir otras vidas. Con un libro en la mano podemos realizar esos viajes siempre y cuando tengamos las condiciones o la preparación para hacerlo.

Pero no me refiero a tener imaginación. Creo que un biólogo encontrará fascinante El origen de las especies por las ideas que sugiere. Un lingüista también descubrirá nuevas hebras de posibilidades leyendo Lecciones de lingüística general de Ferdinand De Saussure. Y así en cada espacio del conocimiento humano, desde la física cuántica a la astrología.


LO ESCRITO FRENTE A LO VIRTUAL
Una de las características del libro es que condensa experiencia, de manera que encontramos muchas formas de acceso y muchas ideas entretejidas. ¿Cómo se consigue esto? Me imagino que el escritor desea exponer su experiencia (que no es lineal, sino multidimensional) a través de un medio básicamente lineal. Entonces no puede enunciarla parte por parte, sino que cada oración implica una relación con otras partes al mismo tiempo.

También puede generar una serie de comparaciones o metáforas donde la experiencia debe verse a través de otras experiencias, con lo que, para llegar a la experiencia original, hay que pasar por una serie de etapas. O puede extrapolar un concepto de un campo de estudio al campo en el que trabaja. En fin, son muchos procedimientos para crear la sensación que cada página está cargada de significado.

Otra manera de decirlo es que el libro en sí mismo es un universo virtual, que sólo se actualiza por fragmentos. O para utilizar un concepto actual, todo libro es una hipermedia, donde los enlaces no se visualizan al hacer clic, sino al encontrar un matiz, una sugerencia, una asociación. No están visibles para el ojo no entrenado, igual que algunos enlaces o hipervínculos no son evidentes para quienes no buscan con el mouse, hasta que aparece la flechita. La hipervinculación en un libro no tiene un límite evidente (o computable, como diría Data). Tampoco la hipervinculación en Internet tiene un límite medible (pero sí es estimable). Y aquí viene una consecuencia de esta convergencia de conceptos.

El libro genera una red de experiencias (siempre que sea un verdadero libro y no sólo un almacén de información). Internet es una red de experiencias (datos, información y conocimiento, en esos tres niveles). Leer un libro es conocer y aplicar los mecanismos o procedimientos para aprovechar personalmente una parte de esa red de experiencias (es imposible hacerlo para toda esa red). Internet es infinito como el libro en la medida en que el viaje o el recorrido lo crea cada ser humano porque, en términos reales, Internet es finita. Un libro es infinito porque la red de experiencias que contiene se amplía a medida que la sociedad cambia.

Finalmente, Internet es tan virtual como un libro y no al revés porque, al definir lo virtual como lo que no está en presencia, el libro tiene como esencia su virtualidad, mientras que Internet tiene como esencia convertir todo lo virtual en un enlace con un punto real.

Dijo García Márquez en una ocasión –mencionada por la base de citas de Wikipedia llamada Wikiquote– sobre el impulso que lleva a un ser humano a la literatura: "El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar". Totalmente de acuerdo. Será que sólo la ficción nos entrega, finalmente, la realidad.


Enlaces de interés
Artículo: Tan virtual como un libro
http://edutec.perublogs.com/2006/02/Tan-virtual-como-un-libro.html

Biografía de Gabriel García Márquez
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_marquez.htm

Especial sobre la obra de Gabriel García Máquez en Mundo Latino
http://www.mundolatino.org/cultura/garciamarquez/ggm0.htm

Macondo: sitio muy completo sobre Gabriel García Márquez (en inglés)
http://www.themodernword.com/gabo/

No hay comentarios:

Publicar un comentario