PRESIDENTE CONSTITUCIONAL | ||
(1830-1831) | ||
HISTORIA: Nacido en Orihuela (Alicante) el 20 de mayo de 1951. Desde muy joven participó en el movimiento sindical clandestino durante el franquismo. Con 15 años sufrió su primera detención. Desde su IV Congreso Confederal en 1987 fue secretario general del sindicato Comisiones Obreras en sustitución de Marcelino Camacho. En este período fue alejando a Comisiones Obreras de la influencia del Partido Comunista de España, llegando a abandonar él mismo la militancia en dicho partido en 1991, de cuyo Comité Central fue miembro. En su último congreso al frente de CCOO (1998) aseguró que no pensaba entrar en política. Sin embargo en las últimas elecciones generales aceptó ocupar el quinto puesto en las listas del PSOE por Madrid, por lo que resultó elegido diputado por esta circunscripción. Tras la victoria de este partido en las elecciones del 14-M se especuló con la posibilidad de que Gutiérrez fuera nombrado ministro de Trabajo, cosa que finalmente no sucedió. Se declara lector retirado de Marx, y empedernido de su paisano Miguel Hernández, así como de Federico García Lorca. Está casado y tiene una hija. El 6 de octubre de 2000 le fue otorgada por la Alta Distinción de la Generalidad Valenciana. Fue asesor de la Fundación Caja Madrid hasta el 31 de marzo de 2004. En Junio de 2010 se abstuvo en la votación sobre la reforma laboral. Rompió así la disciplina de voto de su grupo político (PSOE) que votó a favor de la misma Supremo del Perú (1829) A su solicitud fue transferido al ejército, cuando se inició la Guerra con la Gran Colombia. Pero tenía otros planes. Junto con Agustín Gamarra (jefe del ejército sur) y Andrés de Santa Cruz (embajador en Chile y luego Presidente de Bolivia), integró un triunvirato cuya misión fue promover la caída del Presidente del Perú José de La Mar. La Fuente demoró su partida hacia la frontera con la Gran Colombia, alegando que se le debía someter a juicio de residencia. Salió por fin de Arequipa, pero a su paso por Lima depuso al vicepresidente Manuel Salazar y Baquíjano, encargado del mando en ausencia del presidente José de La Mar, y asumió el gobierno con el título de Jefe Supremo (5 de junio de 1829). Pero no quiso permanecer en el poder y convocó al Congreso, el cual aprobó indirectamente el golpe de estado, al elegir como Presidente al Mariscal Gamarra y como vicepresidente a La Fuente (1º de septiembre de 1829). El historiador Rubén Vargas Ugarte ha sido muy severo con La Fuente, calificándole de "pérfido, falso de carácter y cobarde". Añade que "toda su carrera la hizo más bien en los cuarteles y sus grados no los logró precisamente en el campo de batalla. Bolívar le hizo general de brigada por el solo hecho de haberse apoderado en Trujillo de la persona del presidente Riva Agüero En las filas patriotas (1820-1824) Se hallaba en Trujillo cuando el 29 de diciembre de 1820 el Marqués de Torre Tagle proclamó la independencia en dicha ciudad, cabeza de la Intendencia del mismo nombre. Emprendió entonces la retirada hacia Lima; pero fue detenido por un destacamento de patriotas, comandados por José Andrés Rázuri, y de vuelta a Trujillo, fue convencido por Torre Tagle para servir a la causa libertadora. En mayo de 1821 se incorporó en Huaura al ejército patriota que comandaba José de San Martín y fue reconocido en su grado militar. Participó luego en la marcha sobre Lima, el primer sitio del Callao y la campaña de Ica (1822); pero no se halló en el desastre de La Macacona por haber pasado a Lima en comisión. Por su larga experiencia de viajes fue comisionado para ir a Buenos Aires a formar unas tropas de ataque contra las fuerzas realistas del Alto Perú. Pero demoró su partida y sólo un año después, promovido ya al rango de Teniente Coronel, salió rumbo a Chile y Río de la Plata para solicitar ayuda económica y la organización de coordinadas operaciones militares en el sur del Perú. De regreso al Perú (1823), tomó parte en el pronunciamiento del ejército contra la Junta Gubernativa y en la presión ejercida sobre el Congreso para obtener la elección de Riva Agüero. Siguió a este a Trujillo y, promovido a la clase de Coronel, asumió el mando de un Regimiento de Húsares. Con el arribo de Bolívar y las fuerzas grancolombianas al Perú surgió la disputa entre los patriotas peruanos por el gobierno. La Fuente se trasladó a Huaraz para concertar con los emisarios de Bolívar una negociación a nombre de su jefe Riva Agüero. Pero luego traidoramente encabezó el alzamiento que depuso y apresó a Riva Agüero (25 de noviembre de 1823). No obstante, desobedeció las órdenes de fusilarlo y se limitó a desterrarlo. En mérito a esta acción recibió el ascenso a General de Brigada y asumió en 1824 la Prefectura de Trujillo. Encargado del mando entre 1829-1831 Por ausencia del Presidente Gamarra le tocó ejercer el mando en dos oportunidades:Del 21 de septiembre al 25 de noviembre de 1829, debido al viaje que hizo Gamarra por el arreglo de paz con la Gran Colombia; y Prefecto de Trujillo y de Arequipa: Como Prefecto de Trujillo contribuyó eficazmente a la organización de la campaña libertadora. Mientras ésta se desarrollaba en la sierra, él tuvo que pasar a Lima e Ica como Comandante general de la costa, a fin de impedir la retirada del ejército realista, y por eso no se halló en las decisivas batallas de Junín y Ayacucho. Luego tomó posesión de la prefectura de Arequipa (15 de mayo de 1825 al 19 de noviembre de 1828), al frente de la cual se hallaba cuando Bolívar le otorgó la medalla creada para honrar a quienes se hubiesen distinguido por los servicios prestados a la independencia, y el ascenso a General de División (1825). Favoreció la fundación del Colegio Nacional de la Independencia Americana y de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. últimos años: Cuando regresó definitivamente al Perú, al cabo de dos años, era ya un anciano venerable. Aun así ocupó los cargos siguientes: Alcalde de Lima (del 18 de marzo de 1863 al 8 de enero de 1866); Falleció el 14 de marzo de 1878, en la ciudad de Lima. Tenía entonces 81 años de edad. Primer Gobierno(1829 - 1833) Reordenamiento del País entre ellas: 1. Reducción de los impuestos sobre la minería, con el propósito de aumentar la producción minera. Segundo Gobierno (1838 - 1841) A la caída de la Confederación Perú- Boliviana, Gamarra es nombrado presidente Provisorio, y por las dificultades que había con la ocupación del ejército chileno, se dirigió a Huancayo y en el mes de agosto convoca a un Congreso General. El 10 de julio de 1839 el Congreso Constituyente le adjudica cargo de Presidente de la República nuevamente para su segundo período, ganando por mayoría de votos a Rufino Torrico; denominando su gobierno como "Restaurador". Instalado el nuevo Congreso Constituyente en Huancayo dicta una nueva Constitución que tuvo una duración de 15 años declarando insubsistente la constitución de 1834, Gamarra gobernó hasta 1841. El segundo período de Gamarra estuvo perturbado por los diversos movimientos que se levantaron en su contra. Uno de ellos el de Manuel Ignacio de Vivanco que se levantó en Arequipa el 4 de enero de 1840, acusando a Gamarra de que su elección había sido protegida por las bayonetas invasoras. El General Ramón Castilla Ministro General fue el encargado de desbaratar el alzamiento, derrotando el 6 de abril de 1840 en Cuevillas a Vivanco. El 12 de julio se dirige a Puno, luego paso el Desaguadero e invadió La Paz- Bolivia, ambos ejércitos chocaron con violencia en la pampa de Ingavi el 18 de noviembre de 1841 muriendo el presidente Gamarra. Como consecuencia de esta guerra improcedente, Bolivia ocupó la parte sur del territorio patrio, desde Puno hasta Moquegua, firmándose el tratado de Paz en Acora en junio de 1842. |
domingo, 18 de marzo de 2012
Antonio Gutiérrez De La Fuente
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario