domingo, 29 de enero de 2012

Calendario Cívico: Antonio José de Sucre

Padre de Ayacucho y libertador de los hijos del Sol

Prócer de la independencia de América del Sur, Antonio José de Sucre es considerado el militar más estricto, justo y cabal en nuestra historia. Estas cualidades lo convirtieron en general en jefe de los ejércitos de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.



Antonio José de Sucre nace en Cumaná, Venezuela, el 3 de febrero de 1795. Sus padres fueron José Antonio Sucre Urbaneja y Manuela de Alcalá, quien murió cuando él tenía siete años de edad. Casi todos sus antecesores fueron militares.

Durante su adolescencia es enviado a Caracas al cuidado de su padrino, el presbítero Antonio Patricio de Alcalá, arcediano de la Catedral. Allí inicia sus estudios de Ingeniería Militar en la Escuela de José Mires.


INDEPENDENCIA DE VENEZUELA
En 1810, con apenas 15 años, se une como cadete a la compañía de Húsares Nobles de Fernando VII en Cumaná. En agosto de ese año es designado subteniente de Milicias Regladas del Gobierno de Cumaná.



En 1811 el poder ejecutivo venezolano lo asciende a teniente de ingenieros. Al año siguiente participa en la campaña de Francisco de Miranda contra las fuerzas realistas. Tras el fracaso de este primer intento emancipador se refugia en la isla Trinidad, donde entabla contacto con Santiago Mariño, a quien acompaña en 1813 en la expedición de reconquista de Venezuela organizando el Ejército de Oriente.

En las luchas por la independencia de Venezuela, sus hermanos Pedro, Vicente y Magdalena mueren a manos de los realistas. No menos de 14 parientes cercanos suyos cayeron en el transcurso de la guerra de independencia.



En 1815 combate bajo las órdenes de José Francisco Bermúdez en Maturín, y luego viaja a las Antillas y Cartagena para escapar del general Pablo Morillo. En 1817 Santiago Mariño lo nombra jefe de su Estado Mayor y lo asciende a coronel. Simón Bolívar lo nombra gobernador de la Antigua Guayana y comandante general del Bajo Orinoco. Con apenas 22 años, Sucre es reconocido por su fuerza, valor e inteligencia.



A los 24 años es nombrado general de brigada. Viaja a las Antillas y ejerce interinamente la cartera de Guerra y Marina. En 1821 es nombrado comandante del Ejército del Sur en Bogotá y vence a los españoles en las batallas de Yaguachi, Riobamba y Pichincha.


LA PROEZA EMANCIPADORA
A inicios de 1823 el Perú llama a Simón Bolívar para que se haga cargo de la empresa libertadora. Como el libertador no puede viajar de inmediato, designa a Sucre y lo acredita para las comisiones que debe cumplir en el Perú. El 10 de mayo de ese año, Sucre llega a Lima en un momento difícil debido a la inestabilidad política y al reciente fracaso militar de los republicanos.

El 30 de mayo Sucre es nombrado comandante general del Ejército Unido y el 21 de julio se le proclama jefe supremo militar, cargo que acepta con la condición de ejercerlo únicamente en el campo de batalla.

El 1 de septiembre Bolívar llega al Perú. Desde ese día contó con la cooperación de Sucre, quien el 6 de agosto de 1824 había participado en las operaciones que condujeron al triunfo en la Batalla de Junín. El 9 de diciembre combate en la Batalla de Ayacucho.



En 1825 Bolívar publica su Resumen Sucinto de la Vida del General, donde no escatima elogios ante la hazaña de su fiel lugarteniente: "La batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana, y la obra del General Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta, y su ejecución divina. El General Sucre es el padre de Ayacucho, es el redentor de los hijos del Sol: es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el Imperio de los Incas".



El Congreso del Perú le confiere a Sucre el grado de gran mariscal de Ayacucho y general en jefe de los ejércitos. Al frente de éstos marcha al Alto Perú, donde proclama la República de Bolivia en homenaje al libertador Simón Bolívar.


PRESIDENTE DE BOLIVIA
Con la aprobación de Bolívar, Sucre crea la nueva República de Bolivia el 6 de agosto de 1825 y es elegido presidente. Debido a pugnas políticas internas, a la presión de los peruanos que se oponían a la independencia boliviana y a su interés por contraer matrimonio con Mariana Carcelén, marquesa de Solanda, Sucre se aleja de Bolivia.

En 1829 regresa al combate y defiende a Colombia en la batalla de Tarquí. Un año después es elegido presidente del Congreso Admirable y se le encarga la misión conciliadora entre Venezuela y Colombia. Como las tensiones políticas se agravan, Sucre decide regresar a Quito para reunirse con su familia, pero en el camino es asesinado a traición en la montaña de Berruecos, al sur de Colombia, el 4 de junio de 1830. José María Obando es señalado como el autor intelectual y Apolinar Morillo como el ejecutor del crimen.

La vida de Antonio José de Sucre fue un luchar continuo. Su preocupación por la eficiencia administrativa llenó muchas horas de su vida. Castigaba sin vacilar los crímenes, vicios y corruptelas, pero lo más resaltante son sus conceptos sobre el patriotismo americano, el honor, la gratitud y la lealtad.

Enlaces de interés
Antonio José de Sucre
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sucre.htm

Biografía de Sucre escrita por Simón Bolívar
http://www.anhvenezuela.org/admin/Biblioteca/Textos%20Historicos
%20de%20Venezuela/Resumen%20sucinto%20de%20la%20vida%

No hay comentarios:

Publicar un comentario