sábado, 17 de diciembre de 2011

¿Cómo Provocar Lluvia Artificial?

Hace unos días escuché en las noticias que los chinos habían tomado una decisión con respecto a la sequía
que vienen sufriendo estos últimos años y cuyos efectos dañan seriamente tanto a su población como a su
economía. Y es que que no llovía y habría que conseguir que lo hiciese. Y como la danza de la lluvia no
funciona sino en las películas americanas, había que buscar una solución para provocar la lluvia. ¿Cómo?:
pues "sembrando" las nubes desde arriba.

Foto desde el cielo

Pero, antes de nada, expliquemos por qué y cómo se produce la lluvia.
Cuando el viento pasa sobre la superficie marina va recogiendo el agua que se evapora, formado por gotas
pequeñísimas. A medida que este aire va elevándose su temperatura se enfría, provocando que a estas gotas
se adhieran cristales de hielo y se condensen, es decir, que comiencen a fusionarse hasta alcanzar el punto de
saturación, un tamaño en el que ya no pueden continuar suspendidas en el aire ( cerca de unos 0.1 mm de
espesor ). Este primer proceso tiene el nombre de nucleación.
En el segundo proceso llamado coalescencia, las gotas comienzan a caer y durante ese descenso las gotas
más grandes van chocando con las gotas más pequeñas, formándose gotas aún mayores que son las que
forman el agua de lluvia responsable de calarnos hasta las orejas si nos pilla en medio de un descampado.
El problema viene cuando no ocurre la nucleación, es decir, cuando la temperatura no es lo suficientemente
fría. Y ahí es donde interviene la mano del hombre por medio de la lluvia artificial.
Investigaciones revelaron que el yoduro de plata tenía una estructura similar a los cristales de hielo, por lo
que se pensó que esta sustancia ayudaría al proceso de nucleación.
La acción del yoduro de plata en las nubes consiste, básicamente, en unirse a las gotas de agua consiguiendo
que pesen más y caigan, produciendo la lluvia e incrementándola en cantidad. ¿ Y cómo consigue adherirse
este elemento al vapor de agua ? Pues porque el yoduro de plata tiene una estructura similar a la del hielo.
Otro método usado para provocar la lluvia es usando el hielo seco, que es el estado sólido del dióxido
de carbono. Actúa de la misma forma que el yoduro de plata, pero es más barato. Su uso más frecuente es
para despejar la niebla en los aeropuertos.
La forma en que las partículas de ambas sustancias son dispersadas en las nubes se realizan por medio de
fumigación desde aviones o bien desde lanzaderas terrestres. El personal encargado de estos procesos debe
estar debidamente protegido para evitar el contacto con sus componentes tóxicos.
Y ya que hablamos de toxicidad, el uso de la lluvia de artificial es un tema controvertido. Los defensores
argumentan que este método es la panacea para limpiar el aire contaminado. De hecho, estudios
recientes han encontrado ciertas evidencias que demostraban que las nubes contaminadas no permitían la
lluvia porque sus gotas eran demasiado pequeñas, por lo que la lluvia artificial era la única forma de
provocarla y erradicar el problema.
Sin embargo, los detractores afirman que el gasto que genera la lluvia artificial no merece la pena, dado que
el incremento de las precipitaciones es mínimo, incluso puede llegar a reducirlas al disipar las nubes antes de
tiempo, colaborando con el nefasto cambio climático.
Lo que sí es indiscutible es que el uso del yoduro de plata, por mucho que digan que deja un mínimo rastro,
imperceptible para el organismo humano y animal, si se lleva a cabo de manera regular en un mismo sitio
durante años, comienza a acumularse y ahí es donde comienzan los problemas. El yoduro de plata es una
sustancia tóxica de por sí. De hecho, aquellos que trabajan con ella tienen que protegerse con equipos
especiales. Demasiada plata en el organismo favorece la aparición de una enfermedad llamada Argiria, en la
que la piel y los ojos adquieren un tono azul oscuro, aparte de causar anemia y pérdida de peso importante.
El país que más usa este método (al menos que se sepa pública y notoriamente), es China. La lluvia artificial
es el remedio más socorrido para extinguir incendio forestales y aliviar la tierra durante los tiempos de sequía,
aumentando el nivel de los embalses.
China es conocida por tener unos veranos bastante calurosos en los que la niebla, unida a la contaminación
de los últimos años, está presente toda la estación. Cuando fueron a celebrarse los Juegos Olímpicos del
2008, el gobierno chino usó la lluvia artificial para despejar el ambiente y garantizar con ello un cielo azul que
favoreciera la buena imagen de su país así como el buen rendimiento de sus atletas.
Y otra cosa, por si alguien no lo sabe. La lluvia artificial sólo se consigue si hay nubes de por medio. No las
fabrica todavía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario